La Catedral de Valencia desde su inicial consagración en 1238, se encuentra bajo la advocación de la Santísima Virgen María, ante cuya imagen (un icono de la Virgen pintada sobre madera) celebró la primera misa el obispo Pere de Albalat. Según la tradición, dicha imagen era propiedad del mismo Jaime I que la llevó consigo en toda la campaña de la conquista del reino musulmán de Valencia. Sobre el destino de esta imagen que se encontraba en la Catedral desde los tiempos de la Reconquista, se sabe que fue quemada durante la Guerra Civil en 1936.
Sobre la consagración de la mezquita mayor existen muchas leyendas. Una de ellas narra como el rey, armado con un martillo de plata, destrozó las paredes del templo donde todavía quedaba decoración musulmana. A esta tarea se sumarían sus hombres, dejando la mezquita convertida en ruinas en pocas horas (recogido por Josef Teixidor en su libro Antigüedades de Valencia). Pero esto es solo leyenda, ya que la Mezquita Mayor fue usada como Catedral hasta la construcción del actual templo.
La sede catedralicia valentina fue constituida desde el mismo momento de la reconquista en 1238, pero no será hasta el año 1262 cuando den comienzo las obras de construcción de una Catedral de nueva planta. El nuevo emblema del poder cristiano se alzará en el estilo gótico imperante de la época. Desde 1238 hasta 1262 la sede catedralicia de Valencia sigue siendo la antigua mezquita musulmana reconvertida al culto cristiano, y así será durante casi veinticinco años después de ser ganada la ciudad a los musulmanes.
La Catedral de Valencia se halla construida sobre la antigua Seo visigótica que, más tarde, se convirtió en mezquita, aunque no queda ningún resto importante de estos edificios. En las excavaciones efectuadas en la adyacente plaza de la Almoina, han dejado al aire, restos de la antigua Seo visigoda, como es el ábside. Se supone que bajo la actual Catedral estarían los restos de la Seo visigoda.
Para la construcción de la catedral, se usaron piedras de las cercanas canteras de Burjassot y Godella e incluso de lugares mas alejados como son Benidorm y Jávea.
Partimos de la base que nadie discute, que la nueva Catedral fue comenzada en 1262. La fecha es conocida porque la lápida fundacional de colocación de la primera piedra, estuvo situada en la cabecera de la Catedral (en la actual Capilla de San Jaime) hasta que en la reforma neoclásica del siglo XVIII desapareció. Por suerte el archivero de la Catedral Joan Pahoner (* 1700 † 1781) tuvo la feliz idea en 1756 de copiarla, no solo el texto sino incluso reproduciendo fielmente el tipo de letra en que estaba escrita. En 1909 el canónigo de la Catedral don José Sanchis Sivera (* 1867 † 1937) tuvo acceso al documento y de la vista del mismo se establece sin genero de dudas que la primera piedra de la Catedral fue colocada el 10 de junio de 1262 siendo obispo fray Andreu Albalat (hermano de Pere Albalat) tercero de la diócesis. Por tanto, la última persona que pudo ver físicamente la lápida fundacional fue Joan Pahoner en 1756. Pahoner dejó testimonio de la lápida en su obra “Especies perdidas” (tomo I folio 33).
La lápida dice así:
Anno Domini M. / CC.LXII.-X kalend.ju / lii fuit positus primarius lapis / in Ecclesia Beate Marie / sedis Valentine per / venerabilem patrem / fratem Andream / tertium Va / lentinae Civitatis Episcopum
En el año del Señor de 1262, a X de las calendas de julio (10 de junio) fue colocada la primera piedra en la iglesia de Santa María, Seo de Valencia, por el venerable padre Fray Andreu, tercer obispo de la Ciudad de Valencia.
Según una hipótesis de trabajo la antigua mezquita musulmana, se correspondería con el actual transepto de la catedral, siendo la Puerta de los Apóstoles, la puerta de entrada a la mezquita y el lugar donde se encuentra la puerta de la Almoina el lugar donde se encontraba el mihrab.
Como suele ocurrir en obras arquitectónicas de esta magnitud la Catedral tardó varios siglos en ser finalizada por lo que la mezcla de estilos artísticos es su característica más relevante lo que además la convierte en una joya de la arquitectura universal.
El gótico es el estilo básico y predominante de la catedral, ya que la nave principal y las capillas fueron construidas entre los siglos XIII al XV. El gótico valenciano se caracteriza por ser más bajo y alargado. En el caso de la catedral de Valencia, las ventanas se tapan con finas láminas de mármol blanco que dejan pasar la luz. Nuevo concepto de espacio, más amplio, ligero y luminoso. Todo está dispuesto para la adoración a Dios.
Las obras fueron iniciadas en 1262 por el maestro de obras Arnaldo Vidal y al contrario de lo que solía ser habitual en la época no se encuentra orientada canónicamente, es decir con la cabecera mirando al este. Existe constancia escrita en el Archivo de la Corona de Aragón de una anotación realizada en 1267 que dice: “Arnaldi Vitalis, magistri operis ecclesiae Sancte Marie civitatis Valentiae”. No obstante, los primeros libros de obras de la Catedral datan de 1380, hasta esa fecha los datos constructivos de la Catedral son incompletos y fragmentarios.
Una aproximación cronológica de algunos de los maestros de obras de la Catedral sería la siguiente: (las fechas son aproximadas)
Maestros de obras de la Catedral
• Arnaldo Vidal (maestro de obras desde 1262 en que comienza la construcción de la Catedral)
• Nicolás de Ancona (maestro de obras-obrero mayor de la Seo entre 1303 y 1354)
• Andrés Juliá (maestro de obras entre 1358 y 1381)
• Joan Franch (maestro de obras entre 1381 y 1399)
• Lluís Amorós (hacia 1402)
• Joan Llobet (maestro de obras entre 1404 y 1408)
• Pere Balaguer (maestro de obras entre 1408 y 1427)
• Marti Llobet (maestro de obras entre 1428 y 1439) activo en Valencia desde 1417 (hijo de Joan Llobet)
• Antoni Dalmau (maestro de obras entre 1441 y 1453) sustituyendo a Martí Llobet
• Francesc Baldomar (maestro de obras entre 1457 y 1476 -magister fabrice sedis o mestre d’obra de la Seu-)
• Pere Compte (maestro de obras entre 1476 y 1487 a la muerte de Francesc Baldomar)
• Juan Bautista Perez Castiel (maestro de obras entre 1672 y 1708)
La Catedral se construyó básicamente entre 1262 y 1356, originalmente se componía de tres naves con tres tramos, la nave central más ancha y alta que las laterales. La nave central es de tramos cuadrados, mientras que en las naves laterales los tramos son rectangulares. Disponía de una torre campanario en la fachada lateral de Levante (en la actual calle Barchilla), en 1419 se trasladan las campanas a la nueva torre campanario del Micalet y a partir de 1438 se procede a su demolición con el objeto de sacar piedra para las nuevas obras de la Catedral.
El cuarto tramo que ahora dispone se construyó en el siglo XV, al objeto de unir el templo con la antigua Sala Capitular (hoy Capilla del Santo Cáliz) y con la torre campanario (El Micalet) que se habían construido exentos. Por tanto el templo en la actualidad se compone básicamente de tres naves de cuatro tramos, nave de transepto, girola, y presbiterio poligonal. En las naves laterales cuatro capillas laterales a cada lado. La girola dispone de ocho capillas absidiales, y al ser par el número de capillas, el eje del edificio de separación es un pilar en lugar de una capilla como podemos encontrar en otras Catedrales españolas. La cubierta se cubre con bóvedas de crucería cuatripartitas con plementería de ladrillo. Tanto los arcos de diafragma que soportan la nave central como los formeros que separan las naves entre sí, son arcos apuntados.
El recorrido por el interior de la catedral es muy rico y nos lleva de unos estilos a otros casi sin discontinuidad. La Catedral comenzó a construirse por la girola o cabecera, también llamada deambulatorio, que es la parte semicircular donde se localizan las capillas principales y en cuyo centro se localiza el Altar Mayor. Antes de finalizar el siglo XIII se había concluido la girola con sus ocho capillas, avanzando la obra según se derribaba la mezquita hasta llegar a la Puerta del Palau, en el brazo este de la nave del transepto.
Originalmente la girola era visible desde el presbiterio o Altar Mayor, al igual que ocurre en la actualidad con la Iglesia de Santa Catalina Mártir, pero en la reforma barroca de 1674 (siglo XVII) los arcos de comunicación fueron cegados y ornamentados con decoración propia de ese estilo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario